Recreación artística de la superficie de Tritón con Neptuno al fondo - Foto vía Taringa - |
Invierno de 82 años
Con un tamaño 4,7 veces inferior a la Tierra es el séptimo satélite más grande del Sistema Solar. Casi todo lo que sabemos de esta luna se lo debemos a la única sonda que lo ha visitado hasta la fecha: la sonda Voyager 2 en 1989.
Su superficie es prácticamente nitrógeno helado sobre un manto de hielo que se cree envuelve un núcleo sólido de roca y metal. Los efectos gravitacionales que causó en la dirección de la Voyager 2 cuando ésta se acercó sugieren un densidad de 2,061 g/cm3 (la Tierra tiene 5,52 g/cm3) y se estima que un 25% es de agua helada que se encuentra sobretodo en el manto.
Su atmósfera es muy débil, del orden 70.000 veces inferior a la de la Tierra (14 microbares). Ésta se compone en un 99,9% de nitrógeno y un 0,01% de metano. A pesar de su débil atmósfera la sonda Voyager 2 detectó una fina capa de nubes formadas en los polos de hielo de nitrógeno. Hay que tener en cuenta que en su paso por Tritón la Voyager 2 sólo pudo observar el polo sur que era el que estaba orientado hacia el Sol. Y es que debido al inclinado eje de rotación de Tritón, inclinado 157º con respecto al eje de Neptuno, hace que los polos se vayan orientando hacia el Sol cada 82 años, produciendo cambios de estaciones radicales cada vez que ésto ocurre.
La "piel de melón" fotografiada desde 130.000 km de distancia por la Voyager 2 - Foto vía NASA - |
Piel de melón
Una de las regiones más extrañas del Sistema Solar es una larga falla de Tritón llamada Tano Sulci. Esta falla presenta un aspecto similar a la piel de melón. No se sabe a ciencia cierta que pudo causar este aspecto, pero se cree que puede estar causada por el colapso y posterior inundación creados por el criovulcanismo de ésta activa luna.
Son depresiones de 30 a 50 km de diámetro demasiado regulares como para haber sido causadas por impactos de meteoritos. Están separadas por sierras curvadas de hasta un kilómetro de altura.
Y como hemos dicho, el helado Tritón es uno de los pocos cuerpos del Sistema Solar con actividad geológica. La Voyager 2 observó volcanes que escupían verticalmente nitrógeno líquido, polvo y compuestos de metano. Estás humaredas alcanzaban los 8 kilómetros de altura. Los dos criovolcanes observados por la Voyager 2 recibieron el nombre de Hili y Mahilani, dos nombres de la mitología africana.
Órbita retrograda
Uno de los grandes misterios de Tritón es su órbita retrógrada. Tritón gira en sentido inverso a la rotación de Neptuno, algo que no ocurre con ninguna luna importante en todo el Sistema Solar. Si ocurre con pequeños satélites muy alejados de sus planetas y que no tienen forma esférica. Estas pequeñas lunas fueron asteroides capturados por los planetas y que tienen características muy diferentes al resto de lunas. EL más grande de todos -a excepción de Tritón- es Febe, una pequeña luna de Saturno de forma amorfa y que comparada con Tritón es un 0,03% de su masa y un 8% de su tamaño.
Tritón y Neptuno fotografiados por la Voyager 2 dos días después de su paso - Foto vía NASA - |
Y es que la órbita de Tritón es realmente peculiar. Tiene una inclinación de 157,3º con respecto al ecuador de Neptuno lo que parece indicar que Neptuno lo capturo por efecto de su gravedad. De hecho, Tritón comparte esta excentricidad con el lejano Plutón, por lo que pudieron compartir origen.
Otra particularidad es que su excentricidad es cero. Es decir, que orbita a Neptuno en un circulo casi perfecto. Mientras que la Luna en la Tierra produce el efecto de las mareas que hace que nuestro planeta se frene y la Luna se aleje, la conservación del momento angular hace que Tritón acelere a Neptuno y se acerquen lentamente. Dentro de 3600 millones de años Tritón se acercará tanto a Neptuno que estallará creando posiblemente un sistema de anillos igual que el de Saturno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.